Cardenal Müller:
Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe
“Estas teorías son radicalmente erróneas”
El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Card. Gerhard Müller,
ha concedido una entrevista a Carlos Granados, director de la Biblioteca de
Autores Cristianos (BAC), la cual ha publicado dicha entrevista con el título
“La esperanza de la familia”. En la entrevista el Card. Müller refuta la
propuesta del Card. Kasper en su ponencia del consistorio de Febrero de 2014,
según la cual sería posible que los divorciados vueltos a casar civilmente
reciban la Sagrada Comunión eucarística cumpliendo ciertas condiciones.
Esta es la refutación del Card. Müller tal como la publica Sandro Magister en
Chiesa On Line, Jul-29-2014.
LA VERDADERA DIMENSIÓN DE LA MISERICORDIA DE DIOS
Entrevista con el cardenal Gerhard Ludwig Müller
P. – Últimamente, el problema de los divorciados vueltos a casar vuelve a ser
centro de la opinión pública. Partiendo de una cierta interpretación de la
Escritura, de la tradición patrística y de los textos del magisterio, se han
sugerido soluciones que proponen innovaciones. ¿Podemos esperar un cambio
doctrinal?
R. – Ni siquiera un concilio ecuménico puede cambiar la doctrina de la Iglesia
porque su fundador, Jesucristo, ha confiado la custodia fiel de sus enseñanzas y
de su doctrina a los apóstoles y a sus sucesores. En lo que concierne al
matrimonio tenemos una doctrina elaborada y estructurada, basada en la palabra
de Jesús, que hay que ofrecer en su integridad. La absoluta indisolubilidad de
un matrimonio válido no es una mera doctrina, sino un dogma divino y definido
por la Iglesia. Frente a la ruptura de hecho de un matrimonio válido, no es
admisible otro "matrimonio" civil. De lo contrario, estaríamos frente a una
contradicción porque si la precedente unión, el "primer" matrimonio o, mejor
aún, el matrimonio, es realmente un matrimonio, otra unión sucesiva no es
"matrimonio". Es sólo un juego de palabras hablar de primer y de segundo
"matrimonio". El segundo matrimonio sólo es posible cuando el cónyuge legítimo
ha muerto, o cuando el matrimonio ha sido declarado inválido, porque en estos
casos el vínculo precedente se ha disuelto. En caso contrario, nos encontramos
ante lo que se llama "impedimento de vínculo".
A este propósito, deseo resaltar que el entonces cardenal Joseph Ratzinger,
prefecto de la congregación que ahora presido, con la aprobación del entonces
Papa San Juan Pablo II, tuvo que intervenir expresamente para rechazar un
hipótesis similar a la de su pregunta.
Esto no impide hablar del problema de la validez de muchos matrimonios en el
actual contexto de secularización. Todos hemos participado en bodas en las que
no se sabía bien si los contrayentes del matrimonio estaban realmente dispuestos
a "hacer lo que hace la Iglesia" en el rito del matrimonio. Benedicto XVI ha
pedido reiteradamente que se reflexione sobre el gran desafío representado por
los bautizados no creyentes. En consecuencia, la congregación para la doctrina
de la fe ha acogido la preocupación del Papa y un gran número de teólogos y
otros colaboradores están trabajando para resolver el problema de la relación
entre fe explícita y fe implícita.
¿Qué sucede cuando un matrimonio carece incluso de la fe implícita? Ciertamente,
cuando ésta falta, aunque haya sido celebrado "libere et recte", el matrimonio
podría resultar inválido. Ello induce a considerar que además de los criterios
clásicos para declarar la invalidez del matrimonio, habría que reflexionar más
sobre el caso en el que los cónyuges excluyen la sacramentalidad del matrimonio.
Actualmente estamos aún en una fase de estudio, de reflexión serena pero tenaz
sobre este punto. No considero oportuno anticipar conclusiones precipitadas,
visto que todavía no hemos encontrado la solución, pero ello no es óbice para
que señale que en nuestra congregación estamos dedicando muchas energías para
dar una respuesta correcta al problema planteado por la fe implícita de los
contrayentes.
P. – Por consiguiente, si el sujeto excluyese la sacramentalidad del matrimonio,
como hacen quienes excluyen a los hijos en el momento de casarse, este hecho,
¿podría hacer hacer nulo el matrimonio contraído?
R. – La fe pertenece a la esencia del sacramento. Ciertamente, es necesario
aclarar la cuestión jurídica planteada por la invalidez del sacramento a causa
de una evidente falta de fe. Un célebre canonista, Eugenio Corecco, decía que el
problema surge cuando es necesario concretar el grado de fe necesario para que
pueda realizarse la sacramentalidad. La doctrina clásica había admitido una
posición minimalista, exigiendo una simple intención implícita: "Hacer lo que
hace la Iglesia". Corecco añadió que en el actual mundo globalizado,
multicultural y secularizado, en el que la fe no es un dato que se pueda
simplemente presuponer, es necesario exigir por parte de los contrayentes una fe
más explícita si realmente queremos salvar el matrimonio cristiano.
Quiero repetir de nuevo que dicha cuestión está todavía en fase de estudio.
Establecer un criterio válido y universal al respecto no es ciertamente una
cuestión fútil. En primer lugar, porque las personas están en constante
evolución, tanto por los conocimientos que poco a poco adquieren con el paso de
los años, como por su vida de fe. ¡El aprendizaje y la fe no son datos
estadísticos! A veces, en el momento de contraer matrimonio, una determinada
persona no era creyente; pero es también posible que en su vida se haya dado un
proceso de conversión, experimentando así una "sanatio ex posteriori" de lo que
en aquel momento era un grave defecto de consentimiento.
En todo caso, deseo repetir que cuando nos encontramos en presencia de un
matrimonio válido, de ningún modo es posible disolver ese vínculo: ni el Papa ni
ningún otro obispo tienen autoridad para hacerlo, porque se trata de una
realidad que pertenece a Dios, no a ellos.
P. – Se habla de la posibilidad de permitir a los cónyuges "rehacer su vida». Se
ha dicho también que el amor entre cónyuges cristianos puede "morir". ¿Puede
verdaderamente un cristiano emplear esta fórmula? ¿Es posible que muera el amor
entre dos personas unidas por el sacramento del matrimonio?
R. – Estas teorías son radicalmente erróneas. No se puede declarar acabado un
matrimonio con el pretexto de que el amor entre los cónyuges está "muerto". La
indisolubilidad del matrimonio no depende de los sentimientos humanos,
permanentes o transitorios. Esta propiedad del matrimonio ha sido querida por
Dios mismo. El Señor se ha implicado en el matrimonio entre el hombre y la
mujer, por lo que el vínculo existe y tiene su origen en Dios. Esta es la
diferencia.
En su íntima realidad sobrenatural el matrimonio incluye tres bienes: el bien de
la recíproca fidelidad personal y exclusiva (el "bonum fidei"); el bien de la
acogida de los hijos y de su educación en el conocimiento de Dios (el "bonum
prolis") y el bien de la indisolubilidad o indestructibilidad del vínculo, que
tiene por fundamento permanente la unión indisoluble entre Cristo y la Iglesia,
sacramentalmente representada por la pareja (el "bonum sacramenti"). Por lo
tanto, si bien es posible para el cristiano suspender la comunión física de vida
y de amor, la denominada "separación de mesa y lecho", no es lícito contraer un
nuevo matrimonio mientras viva el primer cónyuge, porque el vínculo
legítimamente contraído es perpetuo. El vínculo matrimonial indisoluble
corresponde de algún modo al carácter ("res et sacramentum") impreso por el
bautismo, por la confirmación, por el sacramento del orden.
P. – A este propósito se habla también mucho de la importancia de la
"misericordia". ¿Se puede interpretar la misericordia como un "hacer
excepciones" a la ley moral?
R. – Si abrimos el Evangelio, vemos que también Jesús, dialogando con los
fariseos a propósito del divorcio, alude al binomio "divorcio" y "misericordia"
(cfr. Mt 19, 3-12). Acusa a los fariseos de no ser misericordiosos, porque según
su engañosa interpretación de la Ley habían concluido que Moisés habría
concedido un supuesto permiso de repudiar a sus mujeres. Jesús les recuerda que
la misericordia de Dios existe como remedio de nuestra debilidad humana. Dios
nos da su gracia para que podamos serle fieles.
Esta es la verdadera dimensión de la misericordia de Dios. Dios perdona también
un pecado tan grave como el adulterio; sin embargo, no permite otro matrimonio
que pondría en duda un matrimonio sacramental ya existente, matrimonio que
expresa la fidelidad de Dios. Hacer tal llamamiento a una presunta misericordia
absoluta de Dios equivale a un juego de palabras que no ayuda a aclarar los
términos del problema. En realidad, me parece que es un modo de no percibir la
profundidad de la auténtica misericordia divina.
Asisto con un cierto asombro al empleo, por parte de algunos teólogos, del mismo
razonamiento sobre la misericordia como pretexto para favorecer la admisión a
los sacramentos de los divorciados vueltos a casar civilmente. La premisa de
partida es que, desde el momento en que es Jesús mismo quien ha tomado partido
por los que sufren, ofreciéndoles su amor misericordioso, la misericordia es la
señal especial que caracteriza todo seguimiento auténtico. Esto es verdad en
parte. Sin embargo, una referencia equivocada a la misericordia comporta el
grave riesgo de banalizar la imagen de Dios, según la cual Dios no sería libre,
sino que estaría obligado a perdonar. Dios no se cansa nunca de ofrecernos su
misericordia: el problema es que somos nosotros quienes nos cansamos de pedirla,
reconociendo con humildad nuestro pecado, como ha recordado con insistencia el
Papa Francisco en el primer año y medio de su pontificado.
Los datos de la Escritura revelan que, junto a la misericordia, también la
santidad y la justicia pertenecen al misterio de Dios. Si ocultásemos estos
atributos divinos y se banalizara la realidad del pecado, no tendría ningún
sentido implorar la misericordia de Dios para las personas. Por eso se entiende
que Jesús, después de haber tratado a la mujer adúltera con gran misericordia,
haya añadido como expresión de su amor: "Vete y no peques más" (Jn 8, 11). La
misericordia de Dios no es una dispensa de los mandamientos de Dios y de las
enseñanzas de la Iglesia. Es todo lo contrario: Dios, por infinita misericordia,
nos concede la fuerza de la gracia para un cumplimiento pleno de sus
mandamientos y de este modo restablecer en nosotros, tras la caída, su imagen
perfecta de Padre del Cielo.
P. – Evidentemente aquí se plantea la relación entre el sacramento de la
eucaristía y el sacramento del matrimonio. ¿Cómo se puede entender la relación
entre ambos sacramentos?
R. – La comunión eucarística es expresión de una relación personal y comunitaria
con Jesucristo. A diferencia de nuestros hermanos protestantes y en línea con la
tradición de la Iglesia, para los católicos ésta expresa la unión perfecta entre
la cristología y la eclesiología. Por consiguiente, no puedo tener una relación
personal con Cristo y con su verdadero Cuerpo presente en el sacramento del
altar y, al mismo tiempo, contradecir al mismo Cristo en su Cuerpo místico,
presente en la Iglesia y en la comunión eclesial. Por lo tanto, podemos afirmar
sin error que si alguien se encuentra en situación de pecado mortal no puede y
no debe acercarse a la comunión.
Esto sucede siempre, no sólo en el caso de los divorciados vueltos a casar, sino
en todos los casos en los que haya una ruptura objetiva con lo que Dios quiere
para nosotros. Éste es por definición el vínculo que se establece entre los
diversos sacramentos. Por ello, es necesario estar muy atentos frente a una
concepción inmanentista del sacramento de la eucaristía, es decir, a una
comprensión fundada sobre un individualismo extremo, que subordine a las propias
necesidades o a los propios gustos la recepción de los sacramentos o la
participación en la comunión eclesial.
Para algunos la clave del problema es el deseo de comulgar sacramentalmente,
como si el simple deseo fuera un derecho. Para otros muchos, la comunión es sólo
una manera de expresar la pertenencia a una comunidad. Ciertamente, el
sacramento de la eucaristía no puede ser concebido de modo reductivo como
expresión de un derecho o de una identidad comunitaria: ¡la eucaristía no puede
ser un "social feeling"!
A menudo se sugiere dejar la decisión de acercarse a la comunión eucarística a
la conciencia personal de los divorciados vueltos a casar. También este
argumento expresa un dudoso concepto de "conciencia", que fue rechazado por la
congregación para la fe en 1994. Antes de acercarse a recibir la comunión, los
fieles saben que tienen que examinar su conciencia, lo que les obliga a formarla
continuamente y, por lo tanto, a ser apasionados buscadores de la verdad.
En esta dinámica tan peculiar, la obediencia al magisterio de la Iglesia no es
una carga, sino una ayuda para descubrir la tan anhelada verdad sobre el propio
bien y el de los otros.
P. – Aquí surge el gran desafío de la relación entre doctrina y vida. Se ha
dicho que, sin tocar la doctrina, ahora es necesario adaptarla a la "realidad
pastoral". Esta adaptación supondría que la doctrina y la praxis pastoral
podrían seguir, de hecho, caminos distintos.
R. – La separación entre vida y doctrina es propia del dualismo gnóstico. Como
lo es separar justicia y misericordia, Dios y Cristo, Cristo Maestro y Cristo
Pastor o separar a Cristo de la Iglesia. Hay un solo Cristo. Cristo es el
garante de la unidad entre la Palabra de Dios, la doctrina y el testimonio con
la propia vida. Todo cristiano sabe que sólo a través de la sana doctrina
podemos conseguir la vida eterna.
Las teorías que usted ha planteado intentan describir la doctrina católica como
una especie de museo de las teorías cristianas: una especie de reserva que
interesaría sólo a ciertos especialistas. La vida, por su parte, no tendría nada
que ver con Jesucristo tal como Él es y como nos lo muestra la Iglesia. El
cristianismo que todos juzgan tan severo se estaría convirtiendo en una nueva
religión civil, políticamente correcta, reducida a algunos valores tolerados por
el resto de la sociedad. De este modo se alcanzaría el objetivo inconfesable de
algunos: arrinconar la Palabra de Dios para poder dirigir ideológicamente a toda
la sociedad.
Jesús no se encarnó para exponer algunas simples teorías que tranquilizaran la
conciencia y dejaran, en el fondo, las cosas como están. El mensaje de Jesús es
una vida nueva. Si alguien razonara y viviera separando la vida de la doctrina,
no sólo deformaría la doctrina de la Iglesia transformándola en una especie de
pseudofilosofía idealista, sino que se engañaría a sí mismo. Vivir como
cristiano comporta vivir a partir de la fe en Dios. Adulterar este esquema
significa realizar el temido compromiso entre Dios y el demonio.
P. – Para defender la posibilidad de que un cónyuge pueda "rehacer su vida" con
un segundo matrimonio estando en vida aún el primer cónyuge, se ha recurrido a
algunos testimonios de los Padres de la Iglesia que parecerían tender a una
cierta condescendencia hacia estas nuevas uniones.
R. – Es cierto que en el conjunto de la patrística se pueden encontrar distintas
interpretaciones o adaptaciones a la vida concreta; no obstante, no hay ningún
testimonio de los Padres orientado a una aceptación pacífica de un segundo
matrimonio cuando el primer cónyuge está aún en vida.
Ciertamente, en el Oriente cristiano ha tenido lugar una cierta confusión entre
la legislación civil del emperador y las leyes de la Iglesia, lo que ha
producido una práctica distinta que en determinados casos ha llegado a admitir
el divorcio. Pero bajo la guía del Papa, la Iglesia católica ha desarrollado en
el curso de los siglos otra tradición, recogida en el código de derecho canónico
actual y en el resto de la normativa eclesiástica, claramente contraria a
cualquier intento de secularizar el matrimonio. Lo mismo ha sucedido en varios
ambientes cristianos de Oriente.
A veces he descubierto cómo se aíslan y descontextualizan algunas citas
puntuales de los Padres para sostener así la posibilidad de un divorcio y de un
segundo matrimonio. No creo que sea correcto, desde el punto de vista
metodológico, aislar un texto, quitarlo del contexto, transformarlo en una cita
aislada, desvincularlo del marco global de la tradición. Toda la tradición
teológica y magisterial debe ser interpretada a la luz del Evangelio y en lo que
atañe al matrimonio encontramos algunas palabras del propio Jesús absolutamente
claras. No creo que sea posible una interpretación distinta de lo que ya ha sido
señalada hasta ahora por la tradición y el magisterio de la Iglesia sin ser
infieles a la Palabra revelada.
A.M.G.D y la B.V.M